martes, 26 de enero de 2010

lunes, 18 de enero de 2010

Elementos de un Proyecto

Elementos Básicos para la Presentación de un Proyecto de Investigación La Dirección de Investigación y Desarrollo, preocupada de promover, evaluar, coordinar y regular las actividades de investigación, tiene marcado interés en estimular la presentación de Proyectos de Investigación, ya sea a organismos nacionales o internacionales. Aquí se proponen elementos básicos para la formulación de un Proyecto para ser presentado en alguna institución que patrocine y financie actividades de Investigación y Desarrollo. Estas sugerencias están dedicadas especialmente a los jóvenes científicos para que se estimulen a presentar Proyectos de Investigación y Desarrollo. Introducción Al elaborar un proyecto de investigación con miras a obtener financiamiento, el investigador prepara un "protocolo"; uno de cuyos objetivos principales es el de suministrar a la posible entidad patrocinadora los elementos de juicio para evaluar la capacidad del grupo de trabajo, la solidez del diseño adoptado para llevar a cabo la investigación, y la validez o conveniencia del presupuesto solicitado. Existen muchos tipos de protocolos. Aunque en detalle exhiben diferencias atribuibles a condiciones locales, índole de la entidad financiadora, tipo de investigación, disponibilidad presupuestaria, etc., todas las guías, instrucciones o protocolos considerados tienen básicamente los mismos elementos. En cualquier caso, es necesario seguir ciertas especificaciones para la adecuada preparación de la propuesta de investigación, con el fin de alcanzar los objetivos mencionados y garantizar al grupo evaluador la mayor información posible. Esta sirve de base para emitir un informe realista que confirme la importancia del tema propuesto conjuntamente con la estrategia adoptada para atacar el problema. A continuación se presentan, en forma resumida, los elementos mínimos cuya inclusión es deseable y conveniente dentro de cualquier presentación de un proyecto de investigación. I Identificaión de Proyecto La siguiente información debe aparecer en la primera hoja de la propuesta: - Título de la investigación: Se escogerá de tal modo que exprese clara, precisa y completamente el tema o problema objeto de la investigación. Si se encuentra que es demasiado general o extenso, será necesario emplear uno o más subtítulos con el fin de aclarar o delimitar el área o contenido del estudio. - Nombre, grados, cargo y dirección del investigador o investigadores. - Nombre de la institución o entidad donde se llevará a cabo la investigación, especificando la dependencia académica (Facultad, instituto, etc.). - Nombre de la entidad que administrará los fondos. - Presupuesto aproximado del total de los fondos requeridos para el período proyectado para llevar a cabo la investigación propuesta. - Cantidad solicitada para la primera etapa. Pueden ser varias, si se busca apoyo de varias fuentes de financiamiento. - Firma del investigador principal y de la persona que ejerza la representación legal de la institución, que será la encargada de presentar oficialmente la solicitud de financiamiento (rector, director, decano, etc.). II Resumen de Proyecto Debe ser un compendio, en el que se indiquen: el problema estudiado, los objetivos, la metodología y los resultados esperados. En general, no debe exceder de una o dos páginas. III Marco teórico o Fondo Cpnceptual del Proyecto Esta sección debe contener la formulación completa y detallada del tema de la investigación. Se trata de encuadrar el problema de interés dentro de un contexto amplio, con el objeto de poder deducir luego su importancia, Imitaciones y proyecciones. Para formular un problema a investigar, es esencial disponer de dos elementos fundamentales: un conocimiento exacto de los requerimientos y una fundamentación, tan profunda y completa como sea posible, de lo que se conoce sobre el tema. La presentación de toda la información que se juzgue pertinente deberá hacerse de un modo coherente, no necesariamente en orden cronológico, sino más bien a manera de análisis lógico de las diferentes facetas del problema y nunca como un mero listado bibliográfico. Se requiere en este punto una dosis respetable de espíritu crítico frente a resultados anteriores o a hipótesis expresadas por otros autores; sin embargo, cualquier punto o aspecto del problema que se ponga en tela de juicio deberá ser adecuadamente sustentado. Un resultado obligatorio de esta presentación será, además de dar una visión integral del campo y de su estado actual, la necesidad real del estudio ulterior, o, en otras palabras, la justificación de su propuesta. Dentro de esta parte de la presentación estarán las bases teóricas del asunto objeto de estudio, sobre todo si se trata de un campo relativamente nuevo o poco explorado. Han de tenerse en cuenta las posibles interrelaciones del problema con otras áreas de la ciencia, especialmente si se considera que es generalmente de poco valor investigar hechos aislados. Además, el "encasillamiento" fácilmente puede conducir a una visión demasiado restringida del problema y por ende a planteamientos y resultados superficiales. Muchos fracasos en la historia de la ciencia pueden, en último término, atribuirse a este tipo de aislamiento. Por otra parte, son ampliamente conocidos los éxitos obtenidos en la investigación durante el presente siglo, conseguidos, en gran parte, sobre la base de un adecuado enfoque interdisciplinario. IV Definición de Términos Básicos En algún punto del protocolo será necesario definir el significado exacto de los conceptos contenidos en la sección anterior y en las siguientes. La necesidad de esta definición es obvia cuando se considera que en todas las áreas científicas especializadas existe un "metalenguaje", el cual, aunque compuesto en su mayoría de términos relativamente comunes, asigna significados diferentes de uso corriente a gran parte de los vocablos o expresiones empleados en la descripción o análisis del tema. En consecuencia, es conveniente escoger cuidadosamente una lista de los conceptos básicos usados, para analizarlos y determinar claramente la forma de su empleo real dentro del contexto del proyecto. Siempre que sea posible , tal definición se hará de manera operacional. Un subproducto/benéfico de este tipo de definición será el dar agilidad y coherencia a la presentación del proyecto. V Objetivos de la Investigación Es muy importante expresar con claridad los objetivos del estudio. Para esta formulación deberá tenerse en cuenta el resultado de las consideraciones expuestas en el Marco Teórico del Proyecto; dicho en otras palabras, anunciar de dónde se parte y a qué punto se pretende llegar. En algunos casos es conveniente, e inclusive deseable, subdividir los objetivos de acuerdo a su extensión (generales y específicos), el desarrollo cronológico (de corto, mediano y largo plazo) y a su naturaleza (intrínsecos y extrínsecos). En este punto deberá asimismo hacerse un análisis de las limitaciones y obstáculos a que previsiblemente estará sujeta la consecución de los objetivos propuestos, ya sean de tipo teórico, práctico, o de otra índole. Estas onsideraciones, sin embargo, pueden ser discutidas con mayor propiedad en la sección referente a la metodología, pero de todas maneras deben quedar en claro la generalidad y el grado de confiabilidad que posiblemente tendrán los resultados y el nivel que se pretende dar a la investigación: exploratoria, descriptiva, teórica, diagnostica, etc. VI Hipótesis de Trabajo El valor de cualquier trabajo científico depende en gran medida de la originalidad y lógica con que se forrnulen las hipótesis de trabajo. Una hipótesis de trabajo es una suposición o inferencia (con mayor o menor grado de astucia)adoptada o propuesta para explicar observaciones y/o para guiar futuras investigaciones, y que puede derivarse en base al conocimiento existente sobre el problema y/o a la experiencia previa del investigador. En algunos casos puede tomar la forma de una propuesta "educada" a una interrogante dada, pero bajo ningún aspecto debe identificarse o asociarse con un simple ejercicio adivinatorio. Una buena hipótesis de trabajo es probablemente el mejor índice de la profundidad del conocimiento, imaginación y experiencia del investigador. Para efectos de clasificación, y siempre que sea posible, las hipótesis de trabajo pueden agruparse en algunas categorías generales: a) de investigación (generales o específicas), las cuales pueden responder en forma amplia a las interrogantes planteadas en el Marco Teórico respecto al problema en estudio; b) operacionales, o sea las expresadas en términos de los objetos o unidades a ser estudiados y de los instrumentos de medida; c) estadísticas, las que describen hipótesis operacionales en términos matemáticos. Aparte de las hipótesis de trabajo, cada proyecto de investigación requiere de supuestos específicos, los cuales, si bien se toman o aceptan implícitamente, es necesario tener presente siempre, ya que de lo contrario se corre el grave riesgo de no descubrir causas "ocultas" del fracaso o dificultad de una investigación dada. Así, por ejemplo, se toman muchas veces sin cuestionar, la validez y confiabilidad de un instrumento de medida, la autenticidad y veracidad de fuentes bibliográficas, la exactitud de los cálculos elaborados, etc. VII Metodología y Plan de Trabajo Esta sección describe la estrategia escogida para llevar a cabo la investigación, es decir, la manera de alcanzar los objetivos Propuestos y verificar la validez de las hipótesis de trabajo. Deberá detallarse aquí el universo de la investigación, las técnicas de observación, las de recolección de datos, los instrumentos a emplearse, y los procedimientos y técnicas de análisis de los datos obtenidos. I) El universo es el grupo de objetos al cual se dirige la investigación y al cual serán aplicables las conclusiones de la investigación. Dentro de este campo deberá especificarse el tamaño de la muestra, la cual deberá cumplir como requisitos, la homogeneidad y carácter representativo, de modo de asegurar la aplicabilidad de los resultados al conjunto entero o universo. El investigador deberá estar familiarizado con las técnicas de muestreo estadístico, e incluir en la presentación una especificación del método que empleará justificando su elección, si es necesario. II) La parte relativa a la técnica de observación debe explicar o especificar el tipo de investigación: descriptiva,experimental o teórica. La observación descriptiva refiere e interpreta lo que es; no se limita a una mera recolección o inventario de datos ya que supone un elemento de interpretación del significado o importancia de lo que se describe; se combina con la comparación y puede incluir cierto tipo de medida. Las observaciones de tipo experimental pueden considerarse a grandes rasgos, como la descripción y el análisis de lo que será, bajo condiciones controladas. Debe indicarse claramente la técnica diseñada para efectuar las observaciones, máxiine si se trata de un procedimiento de reciente introducción o ideado expresamente para obtener los datos buscados. Existen varios métodos generales o principios, los cuales, dada una hipótesis de trabajo, pueden ser empleados por el investigador en la búsqueda de las causas de un fenómeno determinado. Básicamente se reducen a tres: el método de la diferencia y el principio de la variación concomitante, pudiendo este último ser considerado como una combinación de los dos primeros. En cada caso es necesario tener presente las limitaciones y las falacias a las que pueden conducir la adopción incondicional de cualquiera de estos enfoques. Por ejemplo, para eliminar al máximo las dudas o ambigüedades que puedan derivarse del empleo del segundo principio, es imprescindible recurrir a un diseño de tipo estadístico cuando se planee el experimento, sobre todo si éste se considera crucial. La investigación de carácter teórico busca la explicación o racionalización de un fenómeno mediante la utilización de un modelo. Su utilización estriba no sólo en la explicación de lo que es sino de lo que erá, o sea, en su poder de predicción. En este caso, la descripción detallada del modelo adoptado o inventado, conjuntamente con sus limitaciones y aproximaciones, y bases teóricas o experimentales, deberá ser incluida en la presentación. Por lo general, cualquier tipo de investigación incluye por lo menos, dos de los aspectos enunciados y en muchos casos los tres se combinan de acuerdo a la complejidad del problema y la capacidad del investigador. En toda investigación debe tenerse una idea, tan clara como sea posible, de la clase y número de variables involucradas en el examen de la situación en estudio, aun de aquellas supuestas como constantes. Este punto es tanto más importante cuanto más se consideren los resultados perseguidos y/o menor sea la familiaridad con el tema. III) El punto relativo a las técnicas de recolección de datos contendrá la explicación de los procedimientos empleados para tal fin, incluyendo sus condiciones de recopilación, la secuencia lógica de tos pasos a seguir y, si se trata de técnicas complicadas, las instrucciones precisas para los encargados de efectuar la búsqueda o las mediciones. En el plano más general, será obviamente necesario especificar la modalidad de la obtención de datos: observación directa o indirecta, encuestas, entrevistas, lectura y análisis de documentos, etc. IV) Los instrumentos a emplearse en una investigación pueden exhibir las más variadas características de acuerdo con la naturaleza de la misma: cuestionarios, escalas, fichas, medidores de propiedades físicas, químicas o biológicas, acompañados del correspondiente equipo auxiliar, etc. En caso de que el proyecto contemple explícitamente la construcción de un aparato, será necesario describirlo en detalle, con planos, diseños, y características esperadas de construcción y operación. En cualquier caso deberá especificarse el equipo o instrumentos, con comentarios sobre su confiabilidad, rango útil, limitaciones, etc. V) Finalmente, se describirán las técnicas que se planea utilizar para el tratamiento de los datos obtenidos. Estas incluyen el proceso de registro, clasificación y codificación de la información recogida, así como los métodos analíticos (lógicos o estadísticos) con los cuales se transformará la información "bruta" con el objeto de confirmar hipótesis y obtener conclusiones. En algunos casos, sobre todo cuando se trata de una investigación completamente nueva, o de una estrategia original, es altamente recomendable llevar a cabo un estudio piloto, con el objeto de ensayar las técnicas e instrumentos de recolección y determinar hasta donde sea posible la efectividad y conveniencia de las mismas. Un estudio de este tipo, bien planeado, demostrará la confiabilidad y validez de la estrategia adoptada. VIII Evaluación General del Problema Como resultado de todas las consideraciones anteriores, y en especial del Marco teórico y de la Metodología, el investigador quedará en condiciones de autoevaluar su Proyecto a la luz de ciertos criterios tales como: a) Importancia o utilidad, desde varios puntos de vista, entre los cuales deben figurar consideraciones de tipo teórico, económico, social, práctico, etc., según sea el caso. b) Originalidad del enfoque dado al contenido del proyecto. c) Interés por Parte de los ejecutores del proyecto y/o de los posibles usuarios de los resultados de la investigación. d) Factibilidad o posibilidad real de verificación y/o de aplicación de los resultados. IX Aspectos Administrativos del Proyecto Es necesario incluir, en la presentación de cualquier investigación, un mínimo de consideraciones de carácter administrativo dirigidas a la descripción completa de los siguientes puntos: a) Recursos Humanos: harán referencia al número, identidad y responsabilidad de las personas directamente involucradas en una o más fases de la ejecución de la investigación. Será necesario incluir los currículos de los investigadores principales y asociados, con el objeto de establecer claramente su competencia y preparación para la tarea planeada, indicando además el tiempo que dedicará al proyecto cada uno de ellos. b) El Presupuesto: debe ser estimativa y tan realista como sea posible cada uno de los gastos que ocasionará el desarrollo de la investigación. Se clasificarán, con el detalle respectivo, de acuerdo a los diferentes puntos, por ejemplo: equipos, material fungible, gastos de transporte, adquisición de bibliografía, sueldos, etc., suministrando una descripción de cada uno, conjuntamente con su justificación. Deberán distinguirse claramente aquellos que se solicitan a una o más entidades y los, que la institución, sede del estudio, apoyará como contrapartida. Igualmente deberá elaborarse un cálculo aproximado correspondiente a las etapas posteriores, en caso que se prevea más de una fase en el curso de la investigación. c) Tiempo de Ejecución: este cálculo incluirá el tiempo necesario para el diseño y establecimiento de los medios de investigación, el trabajo de experimentación, si lo hay, y el análisis de los resultados con la Presentación subsiguiente de las conclusiones. La presentación podrá hacerse en forma de cronograma, no necesariamente con determinación de fechas, de tal modo que dé una idea global de la dimensión temporal de proyecto. X Referencias Esta sección incluirá la lista de todas las citas bibliográficas contenidas en la presentación del proyecto. Puede contener otros tipos de información, tales como los referentes a entrevistas o comunicaciones personales, documentos especiales, películas, grabaciones, etc. No necesariamente adoptará la forma de un listado al final de la presentación, sino que podrá ser a manera o pie de página, debidamente identificadas. XI Anexos Por último se colocarán en anexos separados todas aquellas informaciones o aclaraciones necesarias para completar el texto del proyecto, pero que debido a su extensión o naturaleza no se consideran convenientes para incluirlas dentro del mismo. En esta categoría pueden quedar cierto tipo de tablas, gráficos, planos y diseños, derivación detallada de expresiones matemáticas, fotos, etc. y los currículos de los investigadores.

sábado, 15 de agosto de 2009

Marco Teorico de la Globalizacion

Marco Teorico de la Globalizacion





Le sugerimos ingresar y descargar el material del siguiente enlace:

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/El%20concepto%20de%20globalizacion.pdf


Preguntas para el debate

1.- ¿Que se entiende por Globalización?

2.- ¿Sobre los antecedentes de la Globalizacion moderna, que nos dicen autores como Marcos Kaplan y Anthony Gidden al respecto?

3.- ¿Segun Gidden cuales son las principales dimensiones de la Modernidad ?

4.- ¿Que entiende por Estado?

5.- ¿Como ha sido concebida la nocion de Estado segun las corrientes teoricas del : Marxismo, Liberalismo y Realismo?

miércoles, 29 de abril de 2009

La Verdad sobre la Organización Mundial de Comercio

Fuente: Redes Amigos de la Tierra
“Europa Global” es una estrategia política, económica, de cooperación y de expansión de la Unión Europea (UE) que busca aumentar la competitividad de las corporaciones del continente a nivel internacional, especialmente en América Latina, a través de Acuerdos de Asociación, “asociaciones estratégicas” y Tratados de Libre Comercio. En el transcurso de esta década la UE avanzó en una decidida carrera para instalar una nueva etapa en su relación con América Latina, basada en el libre comercio y en las garantías totales para el accionar de sus empresas en la región. Marzo 2009[ampliar]


Por medio de diversos mecanismos, en la última década y media, se han impuesto los procesos de privatización, globalización y desregulación de la economía. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha sido el instrumento más importante para llevar adelante estas políticas.

Sin embargo, la sociedad civil y gran parte de los gobiernos de los países en desarrollo consideran a la OMC “una de las organizaciones más faltas de transparencia”, que deja fuera de sus negociaciones a los países menos desarrollados para favorecer los intereses de los países ricos. Por esas razones la OMC es uno de los organismos sobre el cual se ejerce un mayor monitoreo por parte de las organizaciones no gubernamentales. A su vez, las reuniones ministeriales -máxima instancia de toma de decisiones de la institución– se han convertido en instancias masivas de protesta por parte de los movimientos de la sociedad civil.

Acelerando los procesos

A partir de 1995, al considerar EEUU que las negociaciones de la OMC no se concretaban con la rapidez que hubiera deseado, comienza a impulsar negociaciones para la formación de áreas de libre comercio regionales. La primera de estas negociaciones que logra salir a la luz es el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en 1994. Los lineamientos de los programas económicos recomendados por el FMI y el Banco Mundial en América Latina durante la década de los noventa, han ido preparando el camino para facilitar la puesta en marcha del ALCA. Si bien el mercado norteamericano es importante para las exportaciones latinoamericanas, el problema es la cesión de soberanía en el manejo de la política económica interna que se exige a cambio.

Pocas semanas después del fracaso de la reunión de la OMC en Cancun en 2003, se realizó la reunión ministerial que negociaba el ALCA, en Miami. Una vez más la sociedad civil y sus movilizaciones fueron un actor importante: se repitieron las protestas, el espacio de maniobra y entrega se vio reducido y especialmente Brasil defendió condiciones para su industria y agricultura, imposibilitando llegar a un acuerdo.

Estados Unidos, ante este panorama, avanza poco a poco mediante otros acuerdos regionales de libre comercio más reducidos o bilaterales. Ya ha firmado tratados con México y Chile, y está negociando más aceleradamente el Tratado de Libre Comercio de América Central (CAFTA). De esta manera, se van realizando tratados paralelos que tienen el mismo formato y características de un ALCA funcional a Washington. Siguiendo este camino se puede llegar a una red de convenios que cubre toda Centroamérica y varios países andinos. Al mismo tiempo intenta desarrollar negociaciones regionales en Africa y Asia. La enfermedad del momento sería “Trataditis aguditis”, según titula la organización Grain un documento que ofrecemos en este informe.

“El planeta está envuelto en una densa trama de convenios y tratados económicos y financieros internacionales, regionales y bilaterales que han subordinado o suplantado los instrumentos básicos del derecho internacional y regional de los derechos humanos (incluido el derecho a un medio ambiente sano), las Constituciones nacionales, la legislación económica orientada al desarrollo nacional y las leyes laborales y sociales tendentes a mitigar las desigualdades y la exclusión”. (1)

Un ejemplo muy claro de estas afirmaciones es el uso de los TLC para la imposición de estándares de propiedad intelectual por parte de EEUU, los que favorecen los intereses comerciales de corto plazo de las empresas farmacéuticas estadounidenses a expensas de la salud pública en los países en desarrollo. La organización Oxfam compara cinco tratados con EEUU: NAFTA, Chile, Singapur, CAFTA y ALCA. innecesariamente rigurosos para los países en desarrollo que van más allá de los ya perjudiciales requisitos de las normas dispuestas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). (2)

En estos momentos, son tantos los procesos de negociación que es dificultoso tenerlos a todos presentes, teniendo en cuenta además que generalmente se llevan a cabo en forma secreta. Sin embargo, del conocimiento de los acuerdos ya terminados se pueden analizar los objetivos y contenidos reales de los mismos.

Estos tratados no se refieren solamente a asuntos económicos, sino que también tienen un explícito contenido político donde los países en desarrollo quedan en una situación de subordinación. Hay varios ejemplos, que proporcionamos en diferentes secciones de este informe. En el tratado con Marruecos Estados Unidos se explicita su interés en "promover sociedades islámicas más tolerantes, abiertas y prósperas". Otros tratados (como con Tailandia) están explícitamente presentados como un mecanismo para reforzar vínculos militares y cooperación en "la guerra al terrorismo". (3)

Al reanudarse las negociaciones comerciales en la OMC muchos grupos exhortan a una revisión de las consecuencias de tales pactos bilaterales. Países industrializados como Estados Unidos y Japón se valen de ese instrumento para obtener de sus socios lo que no pudieron obtener en la OMC, donde los países en desarrollo han podido oponerse o resistir ciertos elementos negativos en varios acuerdos.

---------------------
(1) "Derechos humanos y tratados bilaterales". Exposición conjunta presentada por el Centro Europa Tercer Mundo, organización no gubernamental con estatuto consultivo general y la Asociación Americana de Juristas. Comisión de Derechos Humanos, 56° período de sesiones - 26 de julio al 13 de agosto de 2004. Ver texto completo.

(2) "Socavando el acceso a medicinas: comparación de cinco TLCs de los Estados Unidos". Junio 2004, Oxfam. Formato pdf. Ver texto completo.

(3) Entre los recientes Tratados de Libre Comercio negociados por los EE.UU. tenemos EEUU-Chile (2003), EEUU-Jordania (2000), EEUU–Marruecos (2004), EEUU-Singapur (2003), y el Tratado de Libre Comercio de América Central (CAFTA–2004) que incluye a la República Dominicana. Los EE.UU. también están negociando numerosos TLCs con otros países en desarrollo, incluyendo el Área de Libre Comercio de las Américas (fecha límite del ALCA 2005), los países Andinos, Tailandia, Panamá, Bahrein y países del sur de África, quedando otros en consideración.

English version

lunes, 6 de abril de 2009

El Poder de la Mente

El poder de la mente
Una de las cosas que he aprendido con Programación Neurolingüística (PNL) es que a través de diferentes técnicas y formas de pensar podemos aprender a dirigir nuestro cerebro/mente hacia donde queremos y así darnos cuenta de qué manera nos hemos estado boicoteando inconscientemente.
La Programación Neurolingüística te ofrece un proceso de educación mental para procesar tus pensamientos de manera diferente y así poder mantener un equilibrio emocional en tu vida cotidiana. Nuestra vida diaria está repleta de pequeños eventos sin mayor trascendencia, aunque muchas veces los convertimos en episodios traumáticos y tortuosos por no tener control de nuestros pensamientos.
La PNL nos enseña cómo usar el cerebro. El cerebro/mente no tiene un apagador para estar quieto y que deje de pensar, sino que, si no le das algo que hacer, seguirá por su cuenta pensando y haciendo lo que sea (seguirá con el programa que esté a la mano o el más reciente). Ej. Cuando dormimos y de repente algo sucede en nuestro cerebro/mente y damos un brinco, es claro que la mente sigue su curso y que no descansa. Si tuviste un día agradable, por la noche verás y vivirás más cosas agradables. Si tu día fue desagradable, es posible que tengas pesadillas con algo relacionado.
Nuestra mente es maravillosa y hace exactamente lo que le decimos. Es la mejor asistente que cualquiera pueda tener. Es obediente, diligente, rápida y tiene una excelente memoria. Su memoria es tan buena que produce el efecto que ya tiene guardado en su archivo. Por ejemplo, piensa en que abres la puerta del refrigerador de tu casa, siente el frío del interior y saca un limón. Ahora parte el limón y ve como suelta algunas gotitas, toma el limón y deja caer un chorrito en la lengua... ¿de casualidad salivaste? Ésta es una prueba de que la mente la llevas a probar un limón y produce saliva para recibir la acidez del limón, como lo ha hecho tantas otras veces en el pasado. Lo hace ella sola. Y lo más interesante es que ¿dónde está el limón? Fue una fantasía.
Veamos qué otras cosas maravillosas podemos hacer con la mente. Podemos producir cualquier fantasía como si fuera real. Sin embargo al ser humano le encanta pensar en cosas que no sirven. La mayoría de nosotros nos damos el lujo de pensar sobre eventos negativos del pasado. Nos encanta regresar y revivirlos. El poder de nuestra mente es tan eficiente que repite el evento con fidelidad. Tanta fidelidad que casi parece real. Y así podemos deprimirnos hoy por algo que pasó hace cuatro años ¿por qué no?
También lo que podemos hacer es sentirnos mal por adelantado por algo que no ha sucedido. ¿No es increíble? Nos creemos muy listos, pensamos en algo que creemos que va a suceder, pero que no ha sucedido y como no podemos esperar al desenlace, nos sentimos mal desde ahora.
Por ejemplo, cuando el marido no llega a casa y se tarda y se tarda. Tenemos varias películas que podemos producir. Nos podemos sentir preocupados, o quizá enojados y pensamos en ello una y otra vez. No sé por qué razón, no podemos esperar al desenlace real, damos por hecho lo que imaginamos y nos adelantamos. Nuestra mente obedeció instrucciones de lo que imaginamos y sufrimos y padecemos algo que no ha sucedido.
Piensen en las vacaciones cuando las planeamos. Tenemos por delante fabulosos días en la playa, el sol, la arena, rica comida y descanso, etc. Los vivimos tan bien, que cuando llegan, qué desilusión, no fueron cómo yo los viví. Pasaron mejores vacaciones en su mente, que en la realidad. Todo porque dejamos las riendas sueltas a la mente y nos adelantamos. Allí tienen el poder de la mente.
PNL te enseña a cambiar tu forma de pensar. Te enseña a dirigir tu mente por caminos diferentes y a no pronosticar sucesos negativos. Pensar lo mejor en cada situación nos va a ahorrar mucho desgaste emocional. Si logras dominar tus pensamientos negativos, tus conductas seguramente cambiarán. Tenemos un cerebro/mente maravilloso con una habilidad increíble para aprender. Aprende fácilmente y es muy eficiente al hacerlo. La mala noticia es que aprende igual de fácil lo que no sirve. Piensa en una fobia. Si las arañas te dan fobia, en cada ocasión que ves una araña tienes la horrible sensación y no se le escapa ni una vez a tu mente. La repite fielmente, cada vez, sin omitir detalles.
Nuestra mente aprende más rápido que una computadora, por lo tanto debemos darnos cuenta de dos cosas:
1) ¿Quién dirige tu mente/cerebro? ¿Tú o tus experiencias, programas?
Seguramente hasta ahora has creído que tu mente te ha llevado a tener pensamientos no deseados, desagradables y que tú no has tenido nada que opinar al respecto. No es así, es al revés. Tú la has llevado a que te produzca esos pensamientos. Pensamientos de enojo, de rencor, de pereza, etc. Tú los produces y ella simplemente obedece y te ofrece el contenido como buena asistente.
¿Finalmente quién manda? ¿Quién dirige? ¿Quién decide si hago la tarea o no? Por muchos años ya otros decidieron por mí: mis padres, mis maestros, mis superiores. Ya es hora que empiece a tomar conciencia y dirija mis pensamientos hacia donde me conviene para que me asista en lo que yo quiero y no en lo que no me sirve.
2) Si la mente/cerebro es tan hábil para aprender, hacer, etc... Habrá que cuidar qué datos le proporcionamos.
Hay que ser más conscientes de qué está uno pensando y metiendo al sistema cerebral. Si metes basura, sacarás basura sin duda. Si le introduces datos equivocados, eso tendrás cuando los necesites. Es importante estar alerta en todo momento qué le digo, qué le pido y qué archivo, porque me lo concederá en su momento. Aprovechar nuestra mente maravillosa sin límites para enseñarle lo que vale la pena y para que esté de nuestro lado es algo que hemos desperdiciado.
PNL enseña a que dirijas el poder de la mente hacia donde tú quieras. Te enseña nuevas formas de pensar para que tengas experiencias más valiosas y edificantes. Si somos conscientes de lo que pensamos evitaremos que nuestros pensamientos anden sueltos y a la deriva. Decide: ¡quién manda! Tú tienes el poder de tu mente en tus manos.


Tomado de http://www.estrategiaspnl.com/5.69.0.0.1.0.phtml